Teléfonos: Oficina de turismo
Datos básicos
Clasificación: Etnografía
Clase: El concejo
Tipo: Varios
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Ribadesella
Parroquia: Ribadesella
Entidad: Ribadesella
Comarca: Comarca del Oriente de Asturias
Zona: Oriente de Asturias
Situación: Costa de Asturias
Dirección: Ribadesella
Código postal: 33560
Cómo llegar: Los Canteros en Ribadesella
Dirección digital: 8CMPFW6R+RX
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Ribadesella
Sobre Ribadesella: Situada en la costa oriental de Asturias, a los pies de los Picos de Europa, Ribadesella ofrece al visitante una amplia variedad de atractivos: paisaje, historia, cultura, naturaleza, fiestas, gastronomía… concentrados en un territorio recorrido por el río más famoso de Asturias, el Sella.
Tipo de turismo: accesible, activo, agroturismo, arqueológico, camping, carreras de montaña, costero, cultural, descanso, espacios protegidos, eventos, gastronómico, golf, lgtb, monumental, ornitológico, rural y sol y playa.
Los Canteros en Ribadesella
Nota: No disponemos de foto y mostramos un detalle del mapa de la zona. Si observa algún error en el contenido, agradecemos use el formulario que hay a pie de página.
Descripción:
La cantería o arte de labrar las piedras para las construcciones tuvo una considerable importancia en otros tiempos; los actuales han hecho mucho por recuperar el protagonismo de este viejo y noble oficio de cantero, que, a punto de perderse, ha sido rescatado del olvido por talleres o escuelas profesionales, cotizándose hoy al alza. Desaparecidos como gremio en Asturias, los canteros asturianos, que junto con los gallegos eran los mejores de España en su especialidad, radicaron en el oriente de la región, sobre todo en el concejo de Ribadesella y, dentro de él, en las parroquias del oeste (Berbes) y en la villa misma. Estos artesanos riosellanos fueron muy famosos, «de modo que se les atribuyen, y no sin razón, los trabajos de cantería del monasterio de El Escorial [1563-1584]» (José Manuel Feito); no es extrañar, si tenemos en cuenta que, según sus biógrafos, el arquitecto Juan de Herrera (1530-1597), uno de sus principales artífices, los tenía en muy alta estima. Aún hoy, y de vez en cuando, se puede escuchar a los naturales del lugar decir que los canteros de El Escorial eran de Ribadesella. Este cualificado trabajo estaba en manos de campesinos, que lo desempeñaban de manera ambulante durante los meses de verano. Todavía está presente en el recuerdo popular de la villa la llamada Casa del Tinglado, donde se procedía a la contratación de los labrantes o canteros y de los tejeros o tamargos en determinados días. Tras la contrata, formaban cuadrillas y marchaban en busca de trabajo a otros concejos de Asturias y provincias españolas, sobre todo a Castilla, Santander y País Vasco. El Catastro de Ensenada en 1753 registra 283 agricultores trabajando dos meses al año como oficiales canteros. Tenían su propio argot, el ergue o jerga de argina (cantero). Cuando las profesiones se organizaron, se inscribieron en el gremio de los «morteleros y talladores de piedra». Los instrumentos más empleados por los artesanos de la piedra eran la maceta, el martillo, el cincel, cada uno de ellos de distintas formas y tamaños para adaptarlos a la labor a desarrollar; la paleta o llambiona —así llamada en su jerga—; el mazo o marmoca; el nivel o migueloiro; las tenazas o poupas, etc.
JOSE MANUEL FEITO ALVAREZ, «La piedra», en el volumen II de la Enciclopedia de la Asturias Popular, ed. El Periódico-La Voz de Asturias, Oviedo, 1994.
—: La artesanía popular asturiana, Ayalga Ediciones, 1977.
Historia de Ribadesella
El asentamiento humano en territorio de Ribadesella es continuo desde los más remotos tiempos prehistóricos. Al hombre de entonces el marco geográfico riosellano le ofrecía ventajosas condiciones para el hábitat. La arqueóloga Yolanda Viniegra apunta a que ello fue posible gracias a la convergencia de varios factores. De un lado, la configuración topográfica, donde sobresale el ancho pasillo costero y el largo curso del río Sella rematado en su desembocadura por un amplio estuario. De otro, la pluralidad de cavernas y abrigos rocosos, que, nacidos de la acción de desgaste del agua sobre los vastos sectores calcáreos comarcales, acogieron a aquellos hombres, sometidos como estaban a la hostilidad de Würm, la última glaciación cuaternaria.
Colabora con nosotros
Notificar error | Sube tu información | Ayúdanos a mejorar
Medio ambiente
Contribuimos a reducir la huella de carbono | Ayúdanos a cuidar de Asturias
Referencia
C77QQDI A9ADL3N 9HTK61I C4CO728
Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial