Acceso directo
Teléfono
Palabras clave
La Cuevona de Cuevas | Patrimonio natural | Entorno natural | Cuevas | Cuevas | Junco | Ribadesella | Comarca del Oriente de Asturias | Oriente de Asturias | Costa de Asturias | Asturias | Principado de Asturias | España | Europa.
Información multimedia
Galería fotográfica
Mapa de situación del concejo
Mapa de situación del concejo de Ribadesella. Asturias.
Escudo del concejo
Escudo del concejo de Ribadesella. Asturias.
Descripción
La Cuevona de Cuevas es una gran cavidad natural que tiene la particularidad de servir como única vía de comunicación con el exterior a este pequeño pueblo situado entre el río y la montaña. Como si de un túnel se tratara, la carretera se introduce dentro de la montaña, acompañada en su recorrido por un pequeño arroyo, dejando al conductor atónito frente a la espectacularidad de las formaciones que va contemplando a través del cristal de su vehículo.
Una visita guiada a La Cuevona
La Cuevona es una cueva natural que tenemos que atravesar para llegar al pueblo de Cuevas del Agua, que está a unos 4,9 km de la villa costera de Ribadesella.
Nos encontramos, pues, en el concejo o municipio asturiano de Ribadesella, en la comarca del oriente de Asturias. El nombre de «Cueves del Agua» es un topónimo que hace referencia al entorno calizo en el que nos hallamos. Una cueva es el resultado de una erosión lenta pero continuada causada por diversos procesos naturales, que han excavado oquedades que penetran muchos kilómetros por el interior de la Tierra. En nuestro caso, vamos a recorrer unos 300 m aproximadamente.
Plantas pioneras y el arroyo de la cueva
A todas estas plantas se las denomina «pioneras», y viven precisamente en este lugar, en el único sitio donde les puede llegar un poco de luz. La luz limita la existencia de plantas. Podemos encontrar algas y hongos, líquenes y musgos, helechos a la entrada y a la salida, las únicas plantas que pueden vivir en estas condiciones.
También encontramos helechos en algunos puntos del recorrido interior; a ver si estáis atentos y los descubrís.
Antes de proseguir, nos desplazamos al otro lado para ver el arroyo.
El arroyo de Cuevas es el principal protagonista que con su paso constante ha ido erosionando con sus aguas cargadas de gas carbónico los materiales calcáreos de edad paleozoica o Era Primaria (estamos ante las calizas formadas en el Carbonífero, unos 300 millones de años), dando como resultado la formación de la caverna, durante cientos, miles de años, y las diferentes formas que vamos a ver de precipitación de la caliza: estalactitas, estalagmitas, columnas, coladas… Todo ello configura un ecosistema muy poco conocido y de máxima fragilidad.
Desde aquí observamos «la lengua del diablo», donde el óxido férrico tiñe la estalactita de ese color terroso.
Temperaturas, humedad, silencio, oscuridad…
Toda esta zona, el oriente y centro de Asturias, se caracteriza por la proliferación de cavernas porque aquí abunda un tipo de roca, la caliza de la que ya hemos hablado, que es fácilmente soluble y que da lugar a un relieve kárstico («kárstico» es un término servocroata que alude a una región de Yugoslavia donde son notables).
Se tiene constancia de que en el mundo existen otras tres cavidades similares, atravesadas por carreteras.
Esta cueva conserva excelentes formaciones que junto con la grandiosidad de sus bóvedas la convierten en un entorno de gran singularidad y belleza.
Desde este lugar podemos contemplar una gran estalactita denominada «las barbas de Santiago» en honor al patrón del pueblo, y también las llamadas «estalactitas de bandera», que son un capricho de la naturaleza, en las que intervienen varios factores para su formación. El agua, que modela las cavernas, es una artista tan polifacética como paciente. Puede excavar una cámara gigantesca y al mismo tiempo la decora colocando microscópicos cristales minerales de calcita. Una ligera corriente de aire hace que se desplacen en alguna dirección, incluso que se depositen hacia arriba, en contra de la fuerza de la gravedad.
Esta cueva está viva. Por un lado, el agua destruye el relieve y, por otro, construye estas fantásticas formaciones.
El mal de la piedra y las aguas subterráneas
En dirección a esta parada, teniendo que cambiar el margen de la visita, nos acercamos a ver las coladas en ese punto, que se forman cuando las estalactitas crecen pegadas a la pared.
Desde este punto, vamos a mirar con detenimiento esta formación. ¿Podéis percibir algún color diferente? Se debe a la presencia de hongos, musgos y líquenes, que como dijimos, proliferan en presencia de una luz permanente. Es por este motivo que no está permitido el uso de luces, cámaras con flash, etc. en aquellas cuevas donde haya pinturas rupestres, pues estas plantas prosperan de tal forma que cubrirían todo este patrimonio.
El agua, al filtrarse hacia abajo en busca de la bolsa o manto acuífero donde se almacena, va disolviendo lentamente las rocas calizas que encuentra en su camino. El proceso de disolución de las capas rocosas sólo se detiene una vez agotado todo el anhídrido carbónico contenido en el agua.
Según esto, es imprescindible mantener la calidad de estas aguas subterráneas, puesto que más allá afloran en una fuente, manantial, incluso pueden llegar al río, como es nuestro caso, pues este arroyo desemboca en el río Sella, que vamos a ver más tarde, y si van contaminadas, esto repercute directamente en nuestros hogares y en el último destinatario de ello: el mar.
Aquí nuestra visita llega a su fin, y antes de salir a la luz, nos vamos a fijar con cuidado en cómo se están formando poco a poco estas estalactitas. Tenemos que mirarlas para no llevarnos ni una gota de agua. Dicen los científicos que 1 cm de estalactita tarda en formarse aproximadamente ¡100 años!
Sobre el valor de las cuevas y sus habitantes
¿Qué animales hemos podido ver en nuestro recorrido? Por ejemplo, insectos, una salamandra, una polilla, y ¿los murciélagos?, ¿por qué creéis que no han aparecido?
En cuanto a la fauna cavernícola, distinguimos tres categorías de animales: 1) los huéspedes ocasionales (como una rana), o Trogloxenos; 2) los que viven más o menos regularmente en las cavidades pero no pasan todo el tiempo en la oscuridad, o Troglófilos (los murciélagos), y 3) los animales con adaptaciones morfológicas a la vida subterránea y que no salen de la cueva (la salamandra ciega), sin ojos, sin pigmentación, mayormente invertebrados, o Troglobios.
Todos ellos están desigualmente repartidos en el interior de la cavidad y dependiendo de las zonas: donde llega un poco de luz, bajo piedras hundidas y grietas, en el interior y en oscuridad total, en los ríos subterráneos, etc.
Mención especial tiene el murciélago, el único mamífero volador que por su alimentación basada en insectos se puede considerar un insecticida natural. Por su función es muy beneficioso para el hombre, ya que estos insectos pueden perjudicarle en la agricultura. ¿Sabéis cómo se orientan en la oscuridad? Utilizan el sistema del sonar o ecolocalización. Los murciélagos disponen de un extraordinario equipo de «ecolocalización». Emiten gritos ultrasónicos (inaudibles para el oído humano) y los pabellones auditivos se comparan a verdaderas antenas, captan los ecos sonoros y los transmiten al cerebro. Así detectan al vuelo mariposas, mosquitos... ¡Pueden llegar a cazar hasta 10 mosquitos por minuto!
Esta cueva estuvo habitada por murciélagos, pero debido a la presión humana, con tanto ruido, cambios en la atmósfera de la cueva, la luz, etc., le resulta un lugar incómodo para vivir. Además, el murciélago es una especie especialmente sensible, aconstumbrado como está a los lugares oscuros y silenciosos y ha decidido cambiar su lugar de residencia a una cueva cercana que se llama Cueva Rosa y que es un espacio protegido, Lugar de Importancia Comunitaria, del Principado de Asturias.
A la salida de la cueva, justamente encima de nuestras cabezas, encontramos un panal de abejas, una colmena, que han aprovechado este lugar al cobijo de las rocas de la entrada de la cueva y los huéspedes ocasionales como la lavandera cascadeña, la culebrilla de agua, la salamandra… Cuentan los vecinos que vieron en estas aguas jugar a las nutrias…
El impacto de las actividades humanas
Después de haber visitado la cueva, hemos aprendido muchas cosas sobre el mundo subterráneo. El medio subterráneo es uno de los más particulares. Este mundo escondido se caracteriza por la oscuridad permanente. Esta oscuridad constante lleva consigo varias consecuencias muy importantes para la vida: Se trata de la ausencia total de vegetación con clorofila (salvo en los lugares en que hemos visto cómo prospera por la iluminación permanente) Se suprime el ciclo de veinticuatro horas que rige toda la vida animal y vegetal de encima del suelo. La estabilidad de la temperatura hace que los procesos vitales sean más lentos.
Pero, además, las cuevas son dignas de admirar y conservar porque, como veis, las cuevas son verdaderos «frigoríficos» que han conservado durante milenios, en buen estado, gran parte de los restos de actividad humana y restos animales de gran interés paleontológico.
En ellas podemos encontrar numerosas huellas del pasado:
- Los arqueólogos investigan los utensilios, (como instrumentos de piedra, madera, metal, cerámica) esculturas y pinturas rupestres del primitivo hombre troglodita. Atesoran gran parte de nuestra prehistoria.
- Restos de fauna: Los fósiles suministran a los paleontólogos datos sobre animales prehistóricos, como el oso de las cavernas, el mamut y el bisonte.
- Formaciones geológicas que han tardado muchísimos años en desarrollarse. Aquí yacen los archivos donde se han ido registrando durante milenios los datos climatológicos y mineralógicos. Aquí nacen y se canalizan aguas subterráneas
- Los biólogos prueban sus teorías de la evolución de las especies, al estudiar la adaptación y mutación de los animales que hoy viven en las cavidades. Encontramos animales y vegetales especialmente adaptados a estas condiciones ambientales… Constituyen ecosistemas naturales de gran valor por su singularidad y por los organismos que albergan.
- Han servido como fuente de ingreso por su riqueza en guano (excremento de murciélagos), que es un fertilizante rico en fósforo.
Concejo de Ribadesella
Situada en la costa oriental de Asturias, a los pies de los Picos de Europa, Ribadesella ofrece al visitante una amplia variedad de atractivos: paisaje, historia, cultura, naturaleza, fiestas, gastronomía… concentrados en un territorio recorrido por el río más famoso de Asturias, el Sella.
Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Ribadesella son: Cangas de Onís, Caravia, Llanes y Parres. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Ribadesella, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Comarca del Oriente de Asturias
Es la tierra asturiana que primero ve el sol, que tiene las montañas de más altitud de la cordillera cantábrica, los Picos de Europa, Parque Nacional, Reserva de la Biosfera y lugar donde se inició la Reconquista en España, concretamente en Covadonga.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Amieva, Cabrales, Cangas de Onís, Caravia, Llanes, Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Piloña, Ponga, Ribadedeva y Ribadesella. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.
Conocer Asturias
«Eventos gastronómicos. Festival de la Sidra: La sidra es una de las bebidas más emblemáticas de Asturias, y su festival anual es uno de los eventos más importantes de la región. Se celebra en la ciudad de Nava y reúne a productores de sidra de toda la región. Durante el festival, los visitantes pueden degustar diferentes variedades de sidra, presenciar el tradicional "escanciado" (verter la sidra desde lo alto para oxigenarla) y disfrutar de música, bailes y actividades relacionadas con la cultura asturiana.»
Resumen
Clasificación: Patrimonio natural
Clase: Entorno natural
Tipo: Cuevas
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Ribadesella
Parroquia: Junco
Entidad: Cuevas
Zona: Oriente de Asturias
Situación: Costa de Asturias
Comarca: Comarca del Oriente de Asturias
Dirección: Cuevas
Código postal: 33588
Web del municipio: Ribadesella
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Ribadesella
Dirección
Dirección postal: 33588 › Cuevas • Cuevas › Junco › Ribadesella › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí