Teléfonos: Oficina de turismo
Datos básicos
Clasificación: Turismo activo
Clase: Rutas en Asturias
Tipo: Rutas en coche
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Ribadesella
Parroquia: Ribadesella
Entidad: Ribadesella
Comarca: Comarca del Oriente de Asturias
Zona: Oriente de Asturias
Situación: Costa de Asturias
Dirección: Calle Marqueses de Argüelles
Código postal: 33560
Cómo llegar: Alma americana en Ribadesella, Llanes y Colombres
Dirección digital: 8CMPFW7R+47
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Ribadesella
Sobre Ribadesella: Situada en la costa oriental de Asturias, a los pies de los Picos de Europa, Ribadesella ofrece al visitante una amplia variedad de atractivos: paisaje, historia, cultura, naturaleza, fiestas, gastronomía… concentrados en un territorio recorrido por el río más famoso de Asturias, el Sella.
Tipo de turismo: accesible, activo, agroturismo, arqueológico, camping, carreras de montaña, costero, cultural, descanso, espacios protegidos, eventos, gastronómico, golf, lgtb, monumental, ornitológico, rural y sol y playa.
Alma americana en Ribadesella, Llanes y Colombres
Nota: La foto que mostramos es sólo a efectos ilustrativos. Si observa algún error en el contenido, agradecemos use el formulario que hay a pie de página.
Descripción:
Si el Oriente de Asturias tiene una gran influencia indiana, sin duda donde ésta es más notable es en villas como Ribadesella, Llanes o Colombres.
- Ruta en coche: 150,8 km
- Duración aproximada: 5 días
Alma americana en Ribadesella, Llanes y Colombres
Los tres municipios costeros del oriente de Asturias tienen su cabecera administrativa en villas de singular belleza, marcadas por el dinero y la arquitectura que los emigrantes que triunfaron en América trajeron de vuelta a casa.
Esos indianos, que en muchos casos solo regresaron como veraneantes, están aún presentes en los principales edificios de Ribadesella, Llanes y Colombres, además de en multitud de pequeñas localidades.
- DÍA 1: Ribadesella - Cuevas del Agua - Ribadesella
- DÍA 2: Ribadesella - Playa de Vega - Ribadesella
- DÍA 3: Ribadesella - Llanes
- DÍA 4: Llanes - Playa de Toró
- DÍA 5: Llanes - Colombres - Bustio
DÍA 1: 15,2 km - Ribadesella - Cuevas del Agua - Ribadesella
Ribadesella crece en torno al estuario en el que desemboca el río Sella.
Un largo paseo a través de la playa, el puerto, la Ermita de la Guía y el casco histórico nos muestran su carácter señorial.
En esta primera incursión, se encontrarán los primeros palacetes de indianos en las inmediaciones de la playa de Santa María o el Museo del Territorio de Ribadesella, habilitado en una antigua escuela indiana de 1900.
Junto al puerto, seis murales en cerámica reproducen viñetas del dibujante Antonio Mingote que trazan una ruta histórica.
Merece la pena llegar al casco antiguo desde la Travesía Oscura para ver inmuebles como la Casa de la Cueva o el Palacio de la Familia de Cutre.
Al otro lado de la ría, la Cueva de Tito Bustillo es Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.
Las visitas están muy restringidas y es necesario cerrarlas con anterioridad.
En todo caso, el moderno Centro de Arte Rupestre permite conocer este patrimonio milenario.
También se puede descubrir la Cuevona de Cuevas, a 4 kilómetros, a continuación de Tito Bustillo.
Atravesar la gruta es el único acceso al pueblo.
DÍA 2: 15,2 km - Ribadesella - Playa de Vega - Ribadesella
Ya fuera del casco urbano de Ribadesella se ofertan múltiples actividades, desde montar a caballo a practicar surf, bicicleta de montaña o piragüismo en el Sella.
También se puede hacer senderismo.
Desde la villa parte la ruta de Cuerres, que tiene originalmente siete kilómetros y que muestra la ría de Guadamía y su entorno, pero que también enlaza con el Camino de Santiago.
O se puede completar la ruta de Los Molinos.
Es circular, su trazado es de casi nueve kilómetros y tiene una subida opcional al Pico Moru.
Merece la pena coger el coche para llegar a la playa de Vega por la N-632 hasta el desvío a la playa dos kilómetros más allá de San esteban de Leces.
Este arenal, uno de los más extensos de Asturias y el entorno de Entrepeñes han sido declarados Monumento Natural.
DÍA 3: 72,3 km - Ribadesella - Llanes
Tras Ribadesella, Llanes.
En este concejo se puede realizar en coche la denominada Ruta Indiana.
Se trata de un itinerario a través de diferentes pueblos, que conecta los principales ejemplos de la arquitectura erigida por los asturianos que emigraron a América.
La mayoría de los edificios son de propiedad privada y solo se pueden contemplar desde el exterior.
La jornada puede comenzar en Nueva, para ello desde Ribadesella tomamos la AS-263, donde el atractivo radica en el conjunto arquitectónico, y en Naves, para descubrir su plaza.
En Balmori está el Chalet de la viuda de Bartolomé González, además de la fuente y el lavadero y en Porrúa, el Museo Etnográfico, que es una donación indiana.. En La Pereda, la cita es con el conjunto de la capilla, la bolera y el castañedo.
En Vidiago, se conservan unas antiguas escuelas y unos chalets con unas singulares buhardillas modernistas.
En Pendueles están la Casona de Verines y el Palacio de Santa Engracia o el de los Mendoza Cortina.
Y La Borbolla es un lugar idóneo para contemplar su plaza y las casonas.
Dirección a Llanes pasaremos por La Arquera y su pieza singular, el colegio.
Nos desviaremos a Poo, donde se encuentra la Casona de la Jabariega (modernista de 1905), el Chalet de Concha Garaña, la iglesia, la bolera, y el casino.
La jornada la terminaremos en Llanes.
DÍA 4: 24,2 km - Llanes - Playa de Toró
La propuesta para la cuarta jornada es la villa de Llanes, que permite saborearla a pie y así descansar del coche.
El viajero puede recorrer el conjunto histórico artístico del centro, que incluye desde la muralla medieval a numerosos ejemplos de arquitectura civil y religiosa.
Al margen del casco histórico, hay ejemplos indianos como La Casa de los Leones, Villa Concepción, el Palacio de la Marquesa de Argüelles, Villa Parres y la Casa de los Junco, el casino, la Avenida de La Paz... Junto al puerto, los inmensos Cubos de la Memoria del escultor vasco Agustín Ibarrola.
El paseo del litoral permite abandonar a pie la parte más urbana hasta la playa de Toró, en un recorrido que apenas dura una hora.
DÍA 5: 23,9 km - Llanes - Colombres - Bustio
El concejo de Ribadedeva aglutina las últimas villas indianas del Oriente.
Su capital es un Bien de Interés Cultural (BIC) desde agosto de 2013, debido a su gran concentración de arquitectura indiana.
Quizá la más conocida sea la Quinta Guadalupe, sede del Archivo de Indianos, pero también se pueden visitar el cementerio, la plaza y el consistorio.
La localidad de Villanueva también contiene más ejemplos de este tipo de arquitectura.
No se debería abandonar el concejo sin visitar la playa de La Franca, la Cueva de El Pindal, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y el puerto de Bustio, el más oriental de toda la región.
Normas básicas de seguridad en la montaña que debes conocer
Las actividades al aire libre, excursiones, escaladas, etc. son muy conevientes, saludables y recomendables, pero hay que tener mucho cuidado y seguir unas normas básicas de seguridad en la montaña para evitar que un pequeño incidente se puede convertir en un grave problema.
Aquí os queremos recordar unas normas básicas de seguridad en la montaña, que pueden evitar accidentes o malos momentos.
Por favor, lee estas indicaciones con detenimiento por tu seguridad.
Arte en el Concejo de Ribadesella
Ribadesella tiene un gran patrimonio monumental, con descubrimientos que datan ya de la edad jurásica como son las huellas de dinosaurios encontradas en los acantilados de Vega, en Tereñes y en la parte occidental de la playa de Ribadesella. También han sido encontrados diversos yacimientos prehistóricos, como los encontrados en las cuevas de Cova Rosa, La Lloseta, Tenis, Les Pedroses, San Antonio, y sobre todo y destacando entre todas las de la cueva de Tito Bustillo, que nos muestran útiles varios de la época, pinturas y mobiliario prehistórico. De sus paredes cuelgan pinturas y grabados únicos, equiparables por su calidad a los más famosos de España y Francia, y que representan a más de un centenar de figuras de animales y signos de la época magdaleniense.
Colabora con nosotros
Notificar error | Sube tu información | Ayúdanos a mejorar
Medio ambiente
Contribuimos a reducir la huella de carbono | Ayúdanos a cuidar de Asturias
Referencia
XOW3005 W1A5076 7M493OS 7IAYMAY
Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial